amigos en silla de ruedas

Salud

Un mundo más accesible gracias a los plásticos

21 de mayo de 2024

¿Imaginas vivir en un mundo que no esté diseñado para ti? ¿Que no es capaz de incluir tus necesidades, ni facilitar tu rutina para ayudarte a mantener una buena calidad de vida? En una sola jornada entran en juego infinidad de elementos creados para hacernos el día a día más llevadero, e incluso cumplir con nuestras necesidades más importantes. Pero ¿qué ocurre cuando los elementos, que, además, solemos dar por sentados en nuestra rutina, no son capaces de adaptarse a nosotros o no nos sirven por nuestras capacidades físicas o mentales? 

No es algo que tengamos que imaginar. Según la Organización Mundial de la Salud, “se calcula que 1300 millones de personas, es decir, 1 de cada 6 personas en todo el mundo, sufren una discapacidad importante”. Lo que quiere decir que un 16% de la población mundial experimenta discriminación o está en riesgo de exclusión social, educativa, laboral o incluso sanitaria, debido a las barreras que se encuentra diariamente en el propio sistema que ha creado el ser humano. 

Afortunadamente, ante este conflicto, numerosas iniciativas, proyectos, medidas, personas y materiales como los plásticos se han unido para investigar y crear elementos adaptados y asistenciales, con el fin de acabar con esta discriminación y crear un mundo más inclusivo para todos. ¡Te invitamos a conocerlas y descubrir por qué los polímeros son materiales indispensables en estos avances!

Ventajas de los polímeros para la tecnología asistencial 

La OMS fundó en 2014 la Iniciativa GATE (Cooperación Global en Tecnología de Asistencia) para impulsar los programas y los dispositivos asistenciales, con el fin de respetar y garantizar los derechos de las personas con discapacidad a través de políticas públicas y de la formación de profesionales, así como suministrando los productos y tecnologías necesarias para proporcionar unas condiciones de vida adecuadas para este grupo de personas. 

¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de tecnología asistencial? Son aquellos dispositivos como audífonos, tecnologías adaptadas, prótesis biónicas, robots de asistencia, sillas de rueda, wearables… que ayudan a mejorar la salud, la independencia y la inclusión de las personas con discapacidad. 

Estos avances tienen en común dos elementos muy importantes: Están pensados para impactar de forma positiva en la sociedad y… ¡no serían posibles sin los plásticos! ¿Te sorprende? Sí, los polímeros son indispensables en este tipo de tecnologías por sus grandes cualidades: 

  • Ligereza: El poco peso que proporciona este material a los objetos, permite que las personas puedan transportarlos y utilizarlos en cualquier lugar con facilidad. Algo que mejora la calidad de vida de las personas con movilidad reducida. 
  • Durabilidad y resistencia: Los plásticos destacan por su excepcional resistencia a la corrosión, el desgaste y a los productos químicos utilizados para la desinfección y esterilización de objetos en contacto con el cuerpo humano. Esta característica es crucial, especialmente para las personas con discapacidad, ya que la durabilidad es esencial en elementos como rampas, prótesis o sillas de ruedas que, si sufren alguna rotura, supondrían un gran obstáculo en su rutina. 
  • Compatibilidad con el cuerpo humano: Los sistemas poliméricos utilizados en la medicina permiten, gracias a su estructura orgánica basada en carbono más similar a los sistemas biológicos que los compuestos inorgánicos, la interacción con el cuerpo humano. 
  • Flexibilidad y adaptabilidad: Los plásticos pueden ser moldeados en diversas formas y tamaños, lo que permite la creación de dispositivos personalizados y la impresión de elementos 3D. 

Como has podido comprobar, los plásticos desempeñan un papel fundamental en diversos sectores y campos como el de la tecnología asistencial, al ser los únicos capaces de reunir las características necesarias para ofrecer soluciones rápidas y efectivas a problemas globales.  

Aplicaciones de los plásticos en la vida de las personas con discapacidad 

Plásticos sobre ruedas

Los reposabrazos, cubiertas o incluso los neumáticos y las gomas que los recubren son utilizados en un elemento esencial para algunas personas con discapacidad: La silla de ruedas.  

No obstante, en los últimos años los investigadores han decidido llevar la aplicación de los plásticos en estos dispositivos aún más allá, para crear sillas más ligeras y fáciles de transportar, que han supuesto una gran innovación, por ejemplo, para los deportistas paralímpicos. 

En términos de movilidad, los plásticos también han supuesto un gran avance en la adaptación de sistemas en los transportes públicos: rampas plegables, superficies antideslizantes o barras de seguridad.

atletas paralimpicos

Prótesis de plástico 

Los plásticos son un material fundamental para los dispositivos ortopédicos, protésicos e implantables. Además, la innovación en la impresión 3D utilizando polímeros ha facilitado la personalización y adaptación de las prótesis. 

En este contexto, dado el papel crucial del plástico en la producción de prótesis, la industria de los plásticos está trabajando para hacer que esta tecnología sea más accesible para la sociedad, al tiempo que impulsa la economía circular. Por ejemplo, Plastics Europe, en colaboración con Ayúdame 3D y Second Chances, se han unido para proporcionar de forma gratuita brazos impresos en 3D (también llamados trésdesis) a personas con discapacidad. En concreto, se encuentran ayudando a tres personas en Tanzania a mejorar su calidad de vida y sus oportunidades de empleo, lo que a su vez facilitará el desarrollo adecuado de su rutina diaria. Este proyecto aprovecha la economía circular del plástico para promover el desarrollo social.

protesis impresion 3D de plasticos

Los plásticos en la ceguera 

La impresión 3D de maquetas de plástico está contribuyendo significativamente a la inclusión de personas con discapacidad visual. Estas maquetas incluyen réplicas de construcciones y edificios históricos, o incluso cuadros, libros o mensajes en braille y paisajes en relieve, lo que ha ampliado el acceso de estas personas a la cultura.

 

Además, esta tecnología está abriendo nuevas oportunidades de empleo, como lo demuestra el trabajo de un arquitecto joven de Avilés, que se dedica a crear reproducciones en 3D de obras de arte, permitiendo a las personas ciegas interesadas en esta disciplina estudiar Historia del Arte entre otras. 

Por otro lado, los plásticos se han unido a la innovación para crear implantes corneales, con el objetivo de mejorar o incluso recuperar el sentido de la vista. Estos implantes ya se realizaban con anterioridad, gracias a la donación de córneas. Debido a la escasez de donantes, el uso de córneas artificiales y poliméricas ha ampliado significativamente el acceso a este tipo de trasplantes.

Los plásticos en la audición 

La innovación en los dispositivos que ayudan a mejorar la audición de las personas que sufren sordera cada vez es mayor, ¡y los plásticos forman parte de este avance! 

Gracias a las propiedades de los polímeros, las personas con pérdidas de audición pueden utilizar aparatos ligeros y casi imperceptibles, que se pueden adaptar a las necesidades de cada uno. Componentes como la resina acrílica, el PVC, ABS o la resina epóxica se combinan para favorecer la flexibilidad, sellado, aislamiento o como cubierta protectora de los cables, con el objetivo de favorecer el correcto funcionamiento de los audífonos o implantes cocleares. 

En los últimos años, además, han surgido numerosas innovaciones gracias a la inversión en investigación de entidades como ACS Nano, un grupo de investigadores en nanociencia y nanotecnología que ha logrado crear un dispositivo que traduce las ondas sonoras en señales eléctricas al implantarlo en el oído, sin necesidad de utilizar una fuente de energía externa (a diferencia de los dispositivos mencionados con anterioridad).  

Esta membrana usa cuatro piezas creadas por partículas de titanato de bario recubiertas con dióxido de silicio en un polímero conductor. Posteriormente, se elimina el dióxido de silicio dando lugar a una especie de esponja, capaz de hacer verdadera magia o, mejor dicho, ¡ciencia! ¿Cómo funciona? Como todas las esponjas, su estructura presenta pequeños poros o huecos que se generan alrededor de las nanopartículas, permitiendo su movimiento cuando las ondas sonoras impactan contra ellas, generando señales eléctricas. 

audifono persona con discapacidad

¡Claro que sí! Existen numerosos avances que, gracias a los plásticos, hacen la vida de las personas con discapacidad mucho mejor, como también es el caso de algunos dispositivos que no hemos mencionado, tales como elementos de asistencia para la adaptación en el hogar, o incluso ayudas comunicativas como los teclados especiales y los asistentes de voz. 

¡Todos ellos, grandes inventos capaces de facilitar la autonomía de las personas con discapacidad y derribar las barreras que la sociedad ha puesto frente a ellas!

Debes activar las cookies de analítica para ver este contenido.